background="http://rufi.zonalibre.org/archives/margaritas2.gif" width="180" height="167" border="0" bgproperties="fixed">

25 de Abril 2006

Exposición de Cómic

Geodudes, comiqueos y frikies antisociales en general... unos amigos organizan una exposición de cómic. Comienza mañana y podréis visitarla hasta el próximo día 20 de mayo. C/ Dolores Armensot, nº 31 (Metro Carabanchel)
Aquí abajo tenéis el cartel

tarambana3.jpg

Más información en la web de Rantifuso

Si me queréis irse (a verla)

Escrito por Rufi a las 8:40 PM | Comentarios (0)

25 de Junio 2005

Autopsia al vampiro más famoso (3ª parte)

Dios mio tengo un "fans" que emoción... (aunque sea el puto homofobo de Gablin...) en fin que la tercera parte estaba escrita, sólo que no encontraba un rato libre para buscar fotillos que la acompañasen. No creo que te guste como las anteriores porque en esta parte me centro mucho en desgranar la versión que hizo Francis Ford Coppola, aún así, aquí la tienes (tenéis) espero que os guste...

nosfer.jpg

3ª parte: Las adaptaciones cinematográficas

Drácula es, quizás, el personaje acerca del que más películas se han hecho en la historia del cine, pero nos vamos a centrar en las más importantes (y no, Brácula, Condemor de la pradera no es una de ellas)
La viuda de Bram Stoker denunció a los responsables de Nosferatu el vampiro (Murnau, 1921) porque, a pesar de ciertos cambios insignificantes, estaba claramente basada en el texto de su difunto esposo. Afortunadamente no se llegó a cumplir la condena que impuso un inconsciente juez y por la que ordenó destruir todas las copias de la película, y hoy día podemos disfrutar de esta joya del cine mudo.

nos.jpg
Escena de Nosferatu

Alrededor de la obra de Murnau se han creado muchos mitos y leyendas sin aclarar. Por ejemplo, nada se sabíe del protagonista principal, Max Schreck, ni de donde vino, ni dónde fue ni que hizo con su vida. Algunos dicen que era el propio Murnau disfrazado que utilizó un nombre falso para dar vida al protagonista de su película. En La sombra de un vampiro (Elias Merhige, 2000) que recrea el rodaje de la película se plantea la interesante hipótesis de que Max Schreck (interpretado por Willem Dafoe) era un vampiro en realidad. Vampiro o humano lo cierto es que todo lo que sabemos de Schreck es que surgió de la nada, dio vida a Nosferatu y que sus huellas se pierden desde ese mismo momento.

lasombradelvampiro.jpg
Escena de La sombra del vampiro con Willem Dafoe

La versión cinematográfica más popular es, quizás, la que Tod Browning hizo en 1931. En esta película aparece por primera vez Bela Lugosi, el actor que más veces daría vida al famoso conde y que popularizaría su imagen más estereotipada: pelo engominado, mirada enigmática, capa negra y frac.
Curiosamente, el Drácula de Browning no está basado en la novela de Bram Stoker, sino en la adaptación teatral que de ella hicieron Hamilton Deane y John L. Balderstone y que influyó decisivamente en el montaje final de la película, más cercana al teatro que al cine salvo en su secuencia inicial. La leyenda dice que Lugosi terminó sus días completamente loco y convencido de ser el conde Drácula. Lo que si se sabe con certeza es que tras su muerte, en 1956, fue enterrado con la ropa del personaje que le hizo pasar a la historia.

carteldracula31.jpg
Cartel de la versión de Tod Browning
d4b.jpg
Lucy y Mina en la versión de Tod Browning
d9.jpg
En la versión de Browning también había vampiras "sueltas" por el castillo Drácula a ver lo que cazaban (son como locas cincuentonas por Chueca a las 5 de la mañana... si te pillan desprevenido te lo chupan todo...)

Junto con Lugosi, el Drácula más conocido es Christopher Lee. Popularizó el personaje en la revisión que la Hammer hizo del mito. La primera vez que Lee interpretó al mítico conde fue en Drácula (Terence Fisher, 1958). Drácula, príncipe de las tinieblas (Terence Fisher, 1966) está considerada una de las mejores películas de terror que produjo la Hammer y de las que se ha hecho nunca sobre el personaje, precisamente porque se olvidaron por completo de la novela y tejieron una historia nueva pero conectada a la original.

christopherlee.jpg
Christopher Lee en una escena recurrente, podría pertenecer a 48 películas distintas...

En Drácula, príncipe de las tinieblas, dos matrimonios pertenecientes a la burguesía inglesa viajan por la Europa del Este y deciden pasar la noche en un castillo del conde Drácula. El criado que les recibe asesinará a uno de los hombres y utilizará su sangre para resucitar al Conde Drácula, que más tarde, vampirizará a la esposa del asesinado. El otro matrimonio se refugiará en un monasterio hasta el que serán perseguidos por el Conde. A pesar del evidente espíritu comercial de la película, plantea algunas paradojas interesantes respecto a la historia original. En la novela de Bram Stoker, Drácula es el extranjero sembrando el terror en tierras ajenas, en la película, los protagonistas viajan hasta los dominios del conde, hasta lo desconocido, y manifiestan su desprecio por una región y una cultura que consideran inferior. El terror en esta película procede de la sensación que tienen los personajes de estar lejos de su hogar y en medio de una región que no conocen y de una amenaza que les puede.

principe.jpg
Detalle retro, cartel de Drácula, príncipe de las tinieblas

En 1992, Francis Ford Coppola dirgió otra versión de la novela de Bram Stoker. Tras su estreno, la crítica se dividió, para muchos era una obra maestra, para otros, la prueba de las horas bajas por las que atravesaba el director de El padrino y Apocalypse Now. La película de Ford Coppola es la más fiel al texto en cuanto a acción, pero la más alejada en espíritu. El director, que caería en otros errores, acertó al solucionar el simplismo de los personajes añadiéndoles aristas y complejidad y les dotó de una profunda psicología humana. Para ello, crea un Drácula atormentado e incluye, a modo de epílogo, una mezcla de mito, leyenda y realidad.

draculacomien.jpg
La película de Ford Coppola toma retazos de la vida real de Drácula para explicar su transformación en vampiro, su paso al lado oscuro... chan chan!!!

La secuencia inicial de Drácula de Bram Stoker (1992) que es el título completo del film, es una pequeña obra de arte en la que se nos narra la historia del Drácula real. Príncipe rumano, héroe cristiano contra los turcos que marcha a una guerra suicida y se despide de su prometida, Elisabeta. Drácula sale victorioso de una batalla que dura desde el alba hasta el anochecer (todas las batallas en el cine duran desde el alba hasta el anochecer) pero los vengativos turcos lanzan un mensaje atado a una piedra a las dependencias de Elisabeta comunicándole que su prometido ha perdido la vida en el campo de batalla. Elisabeta, creyéndole muerto, se arroja al río y se suicida, el guión de James V. Hart, toma algunos de los datos de la vida real de Drácula para, a partir de los mismos, crear un origen del personaje y explicar su psicología y sus actuaciones posteriores. A su regreso al castillo, Drácula descubre el destino de su prometida, un sacerdote le comunica que está condenada, pues el suicidio es un pecado mortal y el grita rabioso e iracundo reprochándole a Dios que le pague de esta manera todo lo que hace por su Iglesia y reniega de Él. Básicamente, lo que hace Ford Coppola es revivir el mito de Lucifer, el ángel más bello y amado de Dios que se revuelve contra Él, se rebela y es condenado a la oscuridad perpétua. Drácula es el héroe de la Cristiandad, con mayúsculas, pero su Dios le falla y él elige darle la espalda y autocondenarse a una muerte en vida. Es el origen del mito según James V. Hart y Francis Ford Coppola, y es tan básico pero al mismo tiempo tan intenso que no puede dejar indiferente y nos recuerda que no es un aficionado quién ha dirigido la película.

elisabeta.jpg
Elisabeta se arroja al río creyendo muerto a su prometido

A partir de este momento, sabemos que es lo que ha sido de ese príncipe rumano. La película está ambientada en 1897, la época en la que fue publicado el libro, el cambio de siglo, y no es algo dejado al azar. El cambio de siglo significa el cambio de normas y valores, el cambio de principios que guían la vida, el surgimiento de nuevos hábitos, el cinematógrafo y la forma de ver la vida que impone. En contraposición a la moderna Londres, la rural y primitiva Transilvania hasta la que se desplaza Jonathan Harker; frente al bullicio de las calles de la metrópoli inglesa, la soledad de los Cárpatos y del castillo Drácula; frente a Jonathan Harker, abogado que parece tenerlo todo en la vida, un buen trabajo, juventud y una hermosa prometida, Drácula, un anciano quejumbroso que parece haberlo perdido todo, cuya última esperanza es absorber algo del espíritu de Londres, sólo y olvidado, el último vestigio de una noble estirpe (al igual que en la realidad, en la película, Drácula no tuvo nunca descendencia) Drácula descubre una foto de la prometida de Jonathan, “¿cree usted en la fuerza del destino?” le pregunta el Conde. Mina, que así se llama la novia del abogado, es el vivo retrato de Elisabeta, su reencarnación, la ocasión del Conde de reconciliarse con Dios, la segunda oportunidad que le brinda la vida.

dracula30.jpg
En su quejumbroso y sombrío castillo, Drácula es un viejo yonki de la sangre...
garyoldmand.jpg
...Entre las calles de la frenética Londres, Drácula rejuvenece y se convierte en un gentleman irresistible

Desde este momento comenzamos a percibir la profunda psicología del personaje, plasmada de forma brillante por Gary Oldman. Es un hombre enamorado, condenado por sus pecados y su soberbia, necesita huir junto a Mina-Elisabeta y redimirse, pero olvida que él no está vivo, que es un ser sobrenatural y que pertenece a otro mundo, por otro lado es un hombre consciente de que Jonathan Harker es el obstáculo a sus sueños, cruel, sádico y vengativo, un ser sin escrúpulos que será capaz de cometer las atrocidades más aberrantes con tal de conseguir sus propósitos. No son estas las únicas oposiciones que guían el relato de la película de Ford Coppola. La historia comienza planteando la dualidad entre los personajes femeninos radicalizándola respecto del libro. Mina es la doncella pura y virginal, Lucy la lujuria personificada, por supuesto, la primera en caer en la oscuridad es la libidinosa Lucy, que será vampirizada por Drácula. Como dirá en un momento de la película el profesor Van Helsing “ella es una puta de Satanás” porque Lucy es la mujer sin pudor sexual, en oposición a la dulce y sumisa Mina, todo castidad y candor.

vampiras.jpg
Una de las escenas más interesantes de la película, 3 vampiras seducen al cándido Jonathan Harker

Pero Drácula de Bram Stoker no es una película de los 50 ni se tiene que amoldar al código Hays, por eso mismo tiene que haber un giro que desmonte los estereotipos femeninos. Tras conocer al conde, algo en su interior empuja a Mina hacia él, algo a lo que intenta resistirse, a este impulso animal a esta atracción visceral, Mina intenta contraponer el amor cristiano que siente por Jonathan, pero toda resistencia termina fracasando ante el magnetismo oscuro del príncipe.
Lucy es enterrada con el traje que iba a vestir el día de su boda. Se levanta de la tumba y rapta niños de sus cunas para alimentarse con su sangre. Hasta la cripta en la que ha sido enterrada se desplazan Van Helsing y los tres pretendientes de la joven, el doctor Seward, Quincey y su prometido, Arthur, a éste último es a quien corresponde matar al ser en el que se ha convertido Lucy. El marido (que nunca llegaría a ser) es el que ajusticia a su lujuriosa y adúltera esposa, que lleva el traje de novia, blanco radiante, puro, corrupto sólo por el rojo de la sangre que la ha condenado, una escena tremendamente simbólica.

lucy.jpg
Adúltera, satánica, libidinosa y sensual Lucy Westenra

Tras conocer al conde, algo en su interior empuja a Mina hacia él, algo a lo que intenta resistirse, a este impulso animal a esta atracción visceral, Mina intenta contraponer el amor cristiano que siente por Jonathan, pero toda resistencia termina fracasando ante el magnetismo oscuro del príncipe. En la película, cuando Drácula atraviesa un momento de debilidad y decide no vampirizar a Mina porque la ama demasiado para condenarla a lo que él está pasando, ella pide voluntariamente su bautizo de sangre: “Quiero ser lo que tu eres, ver lo que tu ves, amar lo que tu amas, aléjame de esta muerte”. Mina pide participar de este proceso a pesar de haber vivido la experiencia de Lucy ¿o precisamente por eso?

partida.jpg
Evolución del personaje de Mina: todo candor con Jonathan, vestido gris, cuello cerrado, pelo recogido...
dracula12.jpg
... y Mina con el Conde, vestido rojo, escotadísima, pelo suelto...

Hacia el final de la película, Mina ha cambiado radicalmente, es obligada a ayudar a Jonathan, Van Helsing, el doctor Seward, Arthur y Quincey a perseguir al Conde, intenta seducir a Van Helsing para desbaratar sus planes y, al final, con el conde malherido, agónico, escoge voluntariamente la condena, abandona a su esposo y a los amigos que la han protegido del mal, abraza su cruz y entra en el castillo con el Conde moribundo.
Es un final radicalmente distinto del de la novela. En el Drácula que escribió Bram Stoker, la forma de salvar a Mina, es matar al vampiro que la infectó, Mina es una dama a la que los caballeros han de salvar. El final de la película de Francis Ford Coppola es mucho más negativo, más apocalíptico. Aunque el Conde muera, Mina está infectada, y se convertirá en vampiro. A pesar de que el Conde muera, Mina no volverá jamás con Jonathan, ni volverá a Londres junto a los hombres que la ayudaron a vivir, porque al llegar a Transilvania, ha llegado a su hogar.

dracula2.jpg
Mina tendrá que tomar una dura decisión al final de la película

Las últimas escenas tienen lugar en la capilla del castillo, con un Drácula malherido y agonizante, estertorando sangre y una Mina dolorida, que asiste con angustia al sufrimiento de su amado. James V. Hart, el guionista, se muestra misericordioso con los pecados de Drácula, “dame paz” le pide el Conde a Mina, está cansado, harto, quiere terminar, y con el mismo machete con que le han herido de muerte, Mina le corta la cabeza. El mismo Hart que decide perdonar los pecados del príncipe se intuye cruel y condenatorio para Mina, el período de condena que se abre ante ella nos hace presagiar una soledad y un dolor similares a los que el Conde pasó. Porque, aunque la película termina en ese momento y no sabemos nada más de los personajes, no parece lógico un final que no suponga el abrazo total y definitivo de Mina a su condena, la soledad y la angustia eternas para la mujer que eligió voluntariamente alejarse de la vida. Es la consecuencia de sus palabras “aléjame de esta muerte” la dualidad inmortalidad-condena. La muerte es algo natural, el ser humano que la evita o desea evitar, deja de ser humano, en la literatura, el cine y el arte, los que consiguen esquivar la muerte abrazan una vida de soledad y tortura; lo mismo que sucede con Mina en la película.

dracula11.jpg
Si Van Helsing simboliza la autoridad moral de la Iglesia y las vampiras a las que da muerte la lujuria y la perdición hacia la que se dirije la sociedad (pecadoreeeees los maricones seremos los primeros en condenarnos) esta foto habla por si sóla...

El final supone el pesimismo total, para ella no habrá descanso. Y aquí radica la belleza del Drácula de Francis Ford Coppola, esa oposición radical al espíritu de la novela, esa negativa a aceptar clichés y estereotipos que eran válidos a finales del siglo XIX pero que no podían aceptarse en los 90. Esa visión particular de lo que es monstruoso.
El Drácula de Francis Ford Coppola es, como fue el Drácula de la vida real, un ser humano, director y guionista han conseguido desligar la imagen del hombre de la del ser literario que creó Bram Stoker. Le han dado volumen, vida, psicología. A pesar de todo, la figura creada por Bram Stoker, ilustrada por Bela Lugosi e interiorizada por todos nosotros, el vampiro que aprovecha las sombras de la noche para atacar a sus víctimas, pero al que se puede atacar provisto de crucifijos, estacas y ajos, permanecerá por siempre en nuestro ideario cultural, pues aunque sea fruto de la imaginación, para todos nosotros es la imagen del vampiro, del no muerto, es ese personaje enigmático, terrible e increíblemente atractivo que no muere nunca, elegante en el vestir, misterioso en sus miradas y felino en sus movimientos que todos alguna vez hemos fantaseado ser.

dracula3.jpg
La versión de Francis Ford Coppola ganó los Oscar correspondientes al Mejor Vestuario, la Mejor Edición de sonido y el Mejor Maquillaje, un premio que consiguió gracias a la genial caracterización de Gary Oldman. En la foto, Drácula con el cardado, recién salido de la pelu
Escrito por Rufi a las 12:30 PM | Comentarios (18)

5 de Mayo 2005

Autopsia al vampiro más famoso (2ª parte)

Continuamos diseccionando a uno de los personajes más populares de la cultura occidental: El Conde Drácula. En la primera parte hablamos del Drácula de carne y hueso, el real, el sanguinario príncipe rumano. En esta segunda parte hace su aparición un escritor escocés llamado Bram Stoker. Enamorado de la literariedad del personaje Stoker convierte la historia en ficción y vampiriza al héroe nacional rumano

La adaptación literaria
Vlad Tepes se convirtió en vampiro gracias al escocés Bram Stoker y a su novela Drácula, publicada en 1897. La de Bram Stoker es una novela de su época. Con esto queremos decir que responde exactamente a los arquetipos literarios de finales del siglo XIX, lo que la convierte en un referente importante en la historia de la literatura, que se lee con gran interés hoy día (lo cual ya es mucho) pero que ha quedado anticuada en el tratamiento de los protagonistas. Los personajes de la novela son tremendamente planos, todos encarnan la bondad absoluta, la pureza, la sabiduría y el valor enfrentados al mal absoluto, Drácula, que no es nada más (y nada menos) que un monstruo sanguinario que pretende dinamitar los cimientos de nuestra sociedad extendiendo un velo de maldad y oscuridad sobre sus víctimas. La bondad y la pureza, por supuesto, se imponen sobre la maldad y el monstruo es destruido. El amor casto y puro del matrimonio cristiano es el arma más poderosa que Jonathan y Mina, los jóvenes protagonistas, tienen para combatir al conde.

BmStoker.jpg
Bram Stoker

Drácula convirtió a Bram Stoker en un literato de fama mundial. En Rumanía, a pesar de todas las atrocidades que realizó en vida, Vlad Tepes es un héroe nacional de la altura de nuestro Cid Campeador; Drácula fue un cristiano ejemplar que mantuvo a raya a los turcos y que garantizó la paz de su pueblo. La conversión de su Voivoda en un sanguinario vampiro es algo que desató las iras de los rumanos hacia Bram Stoker, que pasó a ser un escritor maldito en Rumanía.
Para el ideario cultural occidental, Bram Stoker dio forma a las leyendas de vampiros, unificó mitos y creo uno de los personajes de ficción más interesantes y atractivos: Drácula.

draculasguest.jpg
Dracula´s guest (El invitado de Drácula) El cuento original del que partió la novela

En la novela, Stoker trasladó los dominios del conde de Valaquia a Transilvania (dónde nació) y le convirtió en un vampiro interesado en adquirir propiedades en Londres para extender su terror por la cosmopolita metrópoli y abandonar la podredumbre de los Cárpatos. La historia comienza narrándonos el viaje que el abogado Jonathan Harker hace a Transilvania para relevar a su compañero Renfield, que, inexplicablemente, se ha vuelto loco tras pasar una temporada en los dominios del conde Drácula, uno de los clientes de la firma que representan en Londres. Tras una primera parte de la novela en la que se nos describe lo que le acontece a Harker en el castillo del conde, la acción pasa a desarrollarse en Londres. A partir de este momento, y hasta el final, no volvemos a tener contacto con el conde. Sabemos de sus actos, de lo que sucede como consecuencia de su presencia en Londres, pero es una sombra, como para los protagonistas, que pasa desapercibida. Este es el principal acierto de Stoker, es imposible precisar que es del conde, que hace o dónde está, de esta manera se potencia la idea de que Drácula es todopoderoso y puede actuar a su antojo, y de que los protagonistas son completamente vulnerables. En la novela se establece una oposición entre los personajes femeninos principales, Mina y Lucy, que se acentuó y perfeccionó en la versión cinematográfica de Francis Ford Coppola. Lucy es atacada por el conde, muere y se convierte en una mujer vampiro. Mina, en cambio, consigue sobrevivir gracias al empeño de todos los protagonistas por salvarla, dando muerte al monstruo tras una trepidante persecución por mar y tierra hasta sus dominios. Moraleja: La bondad y la castidad se imponen a la maldad lujuriosa del vampiro.

(La semana que viene la tercera parte: las adaptaciones cinematográficas)

Escrito por Rufi a las 6:05 PM | Comentarios (1)

28 de Abril 2005

El Beso más caro

La famosa fotografía El Beso, de Robert Doisneau, ha sido subastada por 155.000 Euros de nada... El comprador, un coleccionista suizo que no debe comer mortadela precisamente, es propietario, desde hoy, de una de las instantáneas más famosas de la historia.
Ha sido precisamente la protagonista de la imagen, Françoise Bornet, de 75 años, quien la ha sacado a subasta y se ha embolsado la pasta gansa. El Beso batió en 1992 los récords de comercialización gracias a unas ventas que superaron las 400.000 copias en diversos soportes.
El emblema del romanticismo parisino fue creado para cumplir con un encargo que hizo la revista America´s life a Doisneau como parte de un reportaje sobre los enamorados de París. El presunto anonimato y la improvisación de la foto son fingidos, pues los protagonistas posaron para el objetivo de Doisneau. Tampoco fue muy auténtico el amor de los protagonistas, el romance sólo duro unos meses, pero para todo el mundo han pasado a la historia como Romeo y Julieta o los amantes de Teruel.
Si no tienes 155000 dólares puedes recurrir al método cutre de hacerte con la foto. pinchas encima de la misma, la copias con el botón derecho, te la imprimes y con una chincheta la clavas en la pared. Y te queda la habitación monísima (consejos de decoración Rufino S.A.)

doisneaubeso.gif
Escrito por Rufi a las 12:07 AM | Comentarios (0)

19 de Abril 2005

Autopsia al vampiro más famoso

Pocos personajes son tan conocidos y populares como el Conde Drácula. Es, quizás, el único cuya imagen se ha creado a medio camino entre la historia, la tradición literaria y el cine. Bram Stoker creó en su novela una leyenda que ha crecido prolífica en el último siglo gracias a su asociación con el mito del vampiro, pero el Drácula original no tiene nada que envidiar a la ficción que de él se ha hecho. En este post hablamos de Drácula, del Drácula vampiro, príncipe de las tinieblas, monstruo, engendro del mal, pero también del Drácula real, héroe de la cristiandad, gobernador cruel y sádico y del tercer Drácula, el de la película de Francis Ford Coppola, el Drácula atormentado por su condena, solitario, vengativo y enamorado.

1ª Parte: El Drácula de carne y hueso
Después de un viaje a Rumania, Bram Stoker quedó cautivado por la figura de Vlad Tepes (Drácula) y decidió escribir una novela sobre el personaje más importante de la historia de Rumania. Stoker convirtió a Tepes en un vampiro, aunando la imagen de príncipe cruel y sádico con el mito más popular de la tradición cultural de la Europa oriental.
Las narraciones sobre vampiros han sido comunes en la Europa oriental desde el principio de los tiempos. La realidad y la ficción se mezclan en las historias y no es posible reconocer sus límites. En 1732, por ejemplo, recorrió el continente Europeo la noticia de que un hombre muerto en un pueblo de Serbia había matado a otros durante la noche. Tras exhumar el cadáver se comprobó que se encontraba en buen estado, se repitió la operación con otros cadáveres sobre los que recaían sospechas y se constató que ninguno había comenzado siquiera a descomponerse. En la segunda mitad del siglo XVIII las historias de vampiros eran tan comunes y su creencia estaba tan arraigada que la Iglesia católica prohibió a sus fieles creer en estos seres bajo el argumento de que sólo Jesucristo había resucitado y cualquier otra idea suponía una superstición y una herejía.

vlad tepes.jpg
Retrato de la época de Vlad Tepes

Sobre la vida del Voivoda (príncipe) Vlad Tepes hay pocos datos fiables. Nació alrededor de 1430 en el castillo Bran, en Sighisoara, una ciudad de la región de Transilvania. Los historiadores no saben a ciencia cierta si era el segundo o el tercer hijo de Vlad II de Valaquia, apodado Dracul, el “dragón” (por haber sido ordenado caballero de la Ordo Draconis, orden del dragón, para combatir a los turcos) o “el diablo” (los supersticiosos rumanos creyeron que había vendido su alma al diablo porque siempre salía victorioso en el campo de batalla). El nombre de Drácula deriva del sobrenombre Draculea (“Drac” = dragón o diablo; “ul” = el; “ea” = hijo de; es decir, hijo del diablo o del dragón) Al sobrenombre de Draculea, se le añadiría más tarde el no menos terrible de Tepes, empalador, que hace referencia a la forma en la que Drácula imponía justicia en sus dominios, el empalamiento.

busto en Sighisoara.jpg
Busto de Vlad Tepes que se conserva en Sighisoara, su ciudad natal

Desde muy joven, Vlad tuvo que ayudar a su padre a defender sus tierras de los turcos, por un lado, y de las luchas entre rumanos y húngaros por el trono de Valaquia, del otro. Vlad Tepes reinó de forma intermitente en Valaquia, en la zona septentrional de Rumanía, entre 1448 y 1476, aunque la mayoría de los actos por los que fue conocido se refieren al período de 1456 a 1462. Estas fechas corresponden a la segunda época de su reinado, en la que traslada la capital de Valaquia a Tirgoviste y empieza a hacerse popular por su forma de hacer justicia y de defender su reino de los extranjeros.
La tortura favorita de Vlad era el empalamiento, consistía en introducir una estaca de madera bañada en aceite por el ano y dejar que se fuese clavando en el cuerpo del condenado por la propia fuerza de la gravedad. La estaca no debía estar demasiado afilada, ya que, de esta forma, la muerte se producía demasiado rápido y la víctima no sufría lo suficiente. La muerte por empalamiento tardaba horas, e incluso días, en llegar. Vlad Tepes se hizo popular por mantener los cuerpos empalados hasta que se pudrían o eran devorados por los cuervos. Colocaba los cuerpos a la entrada de Tirgoviste, para hacer desistir a los extranjeros de las invasiones y que todos contemplaran el castigo que esperaba a los delincuentes.

VladTepesBranCastle.jpg
El Castillo Bran, "dulce" hogar del Conde Drácula

A esta época pertenecen la mayor parte de textos y narraciones que dan cuenta del comportamiento del Voivoda. Se dice que Vlad era especialmente cruel con las mujeres adúlteras, a una, en cierta ocasión, le arrancó los pechos y la piel y la empaló, con su piel expuesta sobre una mesa. A pesar de su castigo al adulterio, Vlad tenía una amante, a la que el mismo mató abriéndola en canal desde la ingle hasta el cuello después de que ésta le mintiese diciéndole que esperaba un hijo suyo. Una de las anécdotas más populares y que más presencia tiene en los textos alemanes y rusos que hablan de la vida de “El empalador” es la del “cáliz de oro”. Según la historia Vlad dejó un caliz de oro en la plaza central de Tirgoviste, junto a una fuente, a todos les estaba permitido beber utilizando el cáliz, pero jamás desapareció, pues el miedo a la cruel represalia contra los ladrones podía mucho más que la tentación de llevarse el valioso tesoro.

En otra ocasión, un visitante extranjero se quejó del hedor que recorría las calles de Tirgoviste por los cadáveres empalados y el príncipe le hizo empalar a una altura superior a los demás para que pudiese respirar aire fresco.
La mayor parte de estas historias aparecen recogidas en textos de muy distintas procedencias, lo que hace pensar que tienen su base de verdad y que Vlad Tepes era un príncipe sanguinario y sádico que disfrutaba con el dolor ajeno, pero, al mismo tiempo, parece ser que los relatos fueron exagerados por sus enemigos, los nobles rumanos y húngaros, y que las torturas eran práctica habitual en la época, en una Europa oscura, sumida en la guerra y bajo la constante amenaza de los turcos. Por ejemplo, en 1610 la Condesa Elizabeth Báthory de la Transilvania húngara fue juzgada y condenada a ser emparedada por sus crímenes vampíricos. Báthory era famosa por torturar y asesinar a mujeres jóvenes y bañarse en su sangre.

elizabethbathory.jpg
Retrato de la Condesa de Bathory, condenada en 1610 por sus prácticas vampíricas

Gracias a sus sádicas prácticas, Vlad Tepes mantuvo a los extranjeros alejados de Valaquia. Su fama de héroe invencible comenzaba a extenderse por Europa y el Imperio Turco. El sultán de Constantinopla quiso terminar con Vlad Tepes y le envió una carta citándole en Giurgiu, cerca de Bucarest, para solucionar un problema fronterizo. Vlad fingió caer en la trampa y acudió junto con un fuerte contingente de caballería, derrotó a los turcos, les hizo prisioneros y los llevo a Tirgoviste. El sultán de Constantinopla, enterado de lo sucedido, reunió un ejército de 250.000 hombres (una cifra desorbitada en la época) y se alió con el hermano de Vlad, Randu, para derrotarle. Al llegar a las puertas de la capital de Valaquia, encontraron a los 20.000 soldados turcos que habían sido apresados en Giurgiu, clavados en estacas, formando lo que se llamó “el bosque de los empalados”. A pesar de que contaba con una aplastante superioridad numérica (250.000 soldados frente a los 10.000 de Vlad) el sultán dio media vuelta y regresó a Constantinopla, horrorizado por la visión de sus soldados empalados. Randu siguió adelante con el asedio a la ciudad y consiguió entrar en el castillo, venciendo a las tropas de Vlad, que consiguió escapar gracias a un pasadizo secreto y huyó a Hungría. Su esposa, en cambio, se vio acorralada por las tropas enemigas y se suicidó lanzándose al río Arges desde una torre del castillo.

bosquedelosempalados.jpg
"El bosque de los empalados"

Una vez en Hungría, Vlad, pidió ayuda al rey Matías Corvino, que en lugar de acogerle le mantuvo preso durante doce años. Parece ser que Drácula terminó integrándose en la familia del monarca húngaro, se casó con una de sus hijas (o una doncella noble de la corte, no está claro) y se convirtió de la Iglesia ortodoxa a la católica.
A la muerte de su hermano Randu, que fue un títere de los turcos, en 1474, Vlad se alió con los Moldavos para recuperar el trono de Valaquia y cayó muerto en 1476 durante un combate cerca de Bucarest. El sultán de Constantinopla le cortó la cabeza y se la llevo a Estambul para exhibirla como trofeo y demostrar que estaba muerto, el príncipe cristiano derrotado y decapitado por las hordas turcas. El resto del cuerpo de Drácula está enterrado en un monasterio en Snagov, cerca de Bucarest. Actualmente, los rumanos siguen considerándosele un héroe nacional y no toleran las críticas ni aguantan que su Voivoda sea, para el resto del mundo, el emblema del vampirismo.

(La semana que viene la segunda parte: la adaptación literaria)

Escrito por Rufi a las 3:21 PM | Comentarios (7)

16 de Noviembre 2004

SEUDOPSICOLOGÍA DE CAFETERÍA

Cuanto una se aburre... se aburre de verdad...


CARACTERÍSTICAS DEL NARCISISMO:

Grandiosidad.

El narcisista se cree enormemente importante, considerándose por encima de cualquier persona, incluida su pareja o amistades.

Necesidad de aprobación.

Tienen una gran necesidad de sentirse aprobados y admirados por los demás, quienes, sin duda, tienen que saber lo maravillosos que son. Sienten que merecen una gran admiración y respeto por parte de los demás, de quienes esperan que deseen de buena gana satisfacer todos sus deseos y darles un trato especial (como perdonar sus deudas). Les gusta ser el centro de atención y conversación.

Falta de empatía.

No es capaz de ponerse en el lugar del otro y compartir sus sentimientos. Puede sentirse ofendido si un amigo le dice que no puede ir a su fiesta porque acaban de ingresar a su madre en un hospital. Se muestran insensibles y desconfían de los motivos de los demás.

Muestran desdén hacia sus parejas.

Piensan que deben sentirse queridos por ellas sin necesidad de corresponderles. Muchos ven a los demás de forma negativa y pesimista. Quiere ser el centro de la vida de su pareja, quien debe estar deseosa de satisfacer todas sus necesidades o, de lo contrario, le retirará su amor.

Negación.

Niegan quienes realmente son y adoran a la imagen sobrevalorada que tienen de sí mismos. Niegan sus sentimientos de depresión y cualquier trauma que hayan podido sufrir. Durante una psicoterapia suelen negar también cualquier tipo de problema.

Envidia.

Envidian a los demás y creen que los otros son envidiosos también. Aunque prefieren la lógica a los sentimientos, al mismo tiempo envidian a las personas que tienen capacidad de empatía y son emocionalmente accesibles.

Arrogancia e intolerancia a las críticas.

Se siente ofendido con facilidad, reacciona con rabia cuando lo critican, tratando de destruir o infravalorar a esa persona o bien arma tal jaleo que al final los demás tienen que darle la razón.

Manipulación

Dado que consideran que los demás están ahí para satisfacer sus necesidades no dudan en manipularlos y en tratarlos como objetos que le sirven para lograr sus objetivos.

Fantasías

Fantasea con lograr éxito, admiración, belleza, poder en cantidades ilimitadas y con encontrar el amor ideal y perfecto.

Interpretación distorsionada de los resultados y recuerdo selectivo.

Exageran sus éxitos y se atribuyen mayores habilidades que los demás al conseguirlos, mientras que atribuyen los fracasos a circunstancias externas.

Otros sentimientos

Vergüenza, humillación, depresión, manía. Se ha asociado con anorexia nerviosa y abuso de cocaína.

COMO SURGE:

1. El narcisismo infantil.

Cierto narcisismo es normal y deseable durante el desarrollo infantil. Los niños pequeños ven cubiertas todas su necesidades y los demás parecen estar ahí para servirlos de inmediato. Durante el proceso de construcción de su identidad, necesitan sentirse admirados y reconocidos por sus padres, necesitan sentirse valorados como seres únicos porque es así como llegan a aprender que son personas diferentes y separadas de sus padres y que, por este motivo, ellos pueden tener deseos y necesidades diferentes a las suyas. Se sienten amados por ser quienes son y no por lo que pueden hacer por los demás. Aprenden a reconocer y confiar en sus propios sentimientos porque sus padres reconocen esos sentimientos y los valoran sin tratar de imponerles los suyos. Es decir, este deseo de admiración típico de los niños, se debe a una necesidad de ser reconocido como persona única y separada de otros, sentirse importante y poder construir de este modo una identidad y una autoestima que no dependan de la aprobación de los demás sino que nazcan dentro de ellos mismos.

2. El niño/a frustrado.

Cuando esta necesidad de reconocimiento se ve frustrada, el niño o niña no se siente especial, desarrolla una autoestima baja y puede incluso pensar que esa necesidad de reconocimiento es algo malo o que puede hacer que los demás sientan envidia. Las reacciones ante esta situación pueden ser diversas. Puede dar lugar a una personalidad dependiente, centrada en la satisfacción de las necesidades de los demás para conseguir su aprobación o puede dar lugar a una personalidad narcisista, que infla su propio ego para compensar su falta de autoestima e inseguridad. Es decir, el narcisista busca la aprobación y admiración que nunca tuvo pero no quiere reconocer esta debilidad y la niega, construyendo un yo maravilloso y perfecto al que todo el mundo debería adorar.

3. Egoísmo y altruismo: las dos caras de la misma moneda.

Por tanto, y aunque resulte paradójico, cierto egoísmo, definido como la necesidad de ser comprendido y admirado sin que nos pidan nada a cambio, constituye la base del altruismo, ya que cuando nos sentimos queridos y aceptados por ser quienes somos, nos comportamos de igual modo con los demás y somos generosos. Cuando sólo nos sentimos queridos si damos algo a cambio o mendigamos su amor, aparecen la frustración, el resentimiento y la sensación de que somos explotados.

LO QUE LA VERDAD ESCONDE

- Debajo de ese enorme ego se esconde una persona con una autoestima muy baja, sensación de poca valía personal e inmadurez emocional.

- Esos sentimientos le parecen inaceptables y los oculta.

- En su lugar crea un ego grandioso y superior para compensar.

- Al ser este ego falso, necesita demostrar continuamente dicha superioridad a través de la aprobación y los elogios de los demás, ya que es el único modo que tiene de verla confirmada. Es como si no llegara a creerse del todo esa grandiosidad que trata de transmitir.

- Las críticas echan abajo esta frágil construcción. Por eso reaccionan ante ellas con tanta rabia: ven amenazada su valía personal. El narcisista humillado querrá destruir al causante de dicha humillación para demostrar así que no es cierto lo que dijo de él y poder recuperar sus sentimientos de valía personal.

- La falta de empatía procede de una preocupación excesiva por sí mismo y de la dificultad para reconocer a los demás como individuos separados con sus propias necesidades (inmadurez emocional).


TIPOS:

El doctor Bruce Stevens, en su artículo "A nine headed hydra", propone una clasificación de la personalidad narcisista en nueve tipos diferentes. Entre ellos incluye también la personalidad dependiente, que generalmente suele considerarse aparte. Comparten el mismo problema subyacente: la búsqueda desesperada de la fuente de amor a sí mismos en lugares donde nunca la encontrarán, un problema que empieza a bosquejarse vagamente desde fuera de la psicología académica o científica con el nombre de codependencia.

1. El dependiente.

Siente una gran necesidad de ser amado y jamás se siente satisfecho. Nunca recibe suficiente amor. Miedo al abandono y al rechazo. Su problema principal es que no es capaz de quererse y cuidarse a sí mismo y se centra en dar amor a los demás para así conseguir su aprobación y su cariño. Resulta asfixiante para su pareja.

2. El amante especial.

"Nuestro amor es único, especial, maravilloso y perfecto". Piensa que nadie puede amar a su pareja como él o ella, que con su amor curará todas las heridas que pueda tener. Idealiza al amor y a la persona amada, a quien no ve como realmente es. El resultado es siempre una decepción. Son muy vulnerables a cualquier ofensa y arrastran heridas de anteriores relaciones. No toleran ninguna imperfección en su pareja.

3. El poderoso.

Está enamorado del poder y lo expresa humillando o aterrorizando a sus empleados. Arrogante, desprecia a sus subordinados e "inferiores". Lo único que importa es su carrera y su éxito. Su pareja suele ser una persona atractiva que exhibe como un trofeo.

4. El "cuerpo".

Es un tipo de narcisismo muy habitual hoy en día. Su imagen tiene una enorme importancia y su autoestima está unida a dicha imagen. Necesita gustar a todo el mundo y que todo el mundo reconozca su belleza para sentirse una persona valiosa. Obsesión por tener el cuerpo perfecto. Tiende a negar sus problemas y a centrarse en su físico, como si el hecho de lograr la perfección física fuese a solucionar todos sus males.

5. El furioso.

Tiene estallidos de rabia frecuentes debido a su hipersensibilidad ante cualquier ofensa real o imaginada. Tiende a ver malas intenciones en las acciones de los demás. Debajo de esa rabia tiende a ocultar tristeza, vergüenza o desesperación. Incapacidad para controlar sus intensas emociones, incluida la rabia.

6. El estafador.

Es una persona encantadora cuyos motivos son absolutamente egoístas. Pretende utilizar y explotar a los demás utilizando ese encanto personal. Le divierte engañar al amante confiado con infidelidades, fraudes, etc. y disfruta planeándolo. Su autoestima aumenta al verse capaz de hacer ese tipo de cosas. Las normas morales no se las aplica a sí mismo. Eso es para los demás y ellos se consideran por encima.

7. El fantasioso.

Su mundo interior es muy rico y está poblado de fantasías de belleza, admiración, amor, éxito y mundos maravillosos, mientras que considera la realidad un fastidio del que querría escapar. Algunos adolescentes pasan horas aislados jugando al mismo juego de ordenador, con cuyo protagonista, un héroe capaz de todo, se sienten identificados. La soledad impide que el mundo exterior penetre en sus vidas mostrándoles la realidad, y su necesidad de sentirse grandiosos, únicos y especiales (algo que, en cierta medida, es normal en la adolescencia) puede hacer que se identifiquen con el héroe del videojuego y confundan la fantasía con la realidad.

8. El mártir.

Su identidad está construida alrededor del hecho de ser una víctima o un superviviente de algo terrible. Se centra en sí mismo y en su propio dolor, que nunca llega a superar y no tiene tiempo para nadie más. Dentro de ese dolor se siente grande, "nadie sufre como yo", "he tenido que soportar cosas terribles". Es ese mártir al que todos deberían admirar por haber sufrido tanto y seguir vivo. Tienden a exagerar su dolor que, a veces, tiene dimensiones religiosas: el destino divino del sufrimiento exaltado y admirado. En realidad, es una forma de evitar el verdadero dolor y los problemas reales que hay en su vida y en sí mismo. "Mi dolor es tan grande que me impide pensar en otras personas o hacer otras cosas".

9. El salvador.

"Sólo yo puedo ayudarte", "sólo yo puedo cambiar tu vida a mejor". Es probable que tenga un trabajo relacionado con la ayuda a los demás, al que dedica todo su tiempo porque "lo necesitan". Sin embargo, siempre acaba pidiendo algo a cambio, como sexo o dinero. Es frecuente en ciertos líderes religiosos de sectas.


FUENTE: La personalidad narcisista, Ana Muñoz.

Escrito por Tanita a las 6:03 PM | Comentarios (10)

28 de Octubre 2004

CINE: ARTE O INDUSTRIA

El cine es el séptimo arte, expresa el sentir y las visiones del ser humano a los ojos de los demás. Últimamente se ha comercializado tanto que ha llegado el punto de planearse si se puede considerar arte o simplemente una industria. Antes de continuar hay que revisar algunos de los tópicos de los que está lleno el mundo del cine:

Cine de Hollywood = industrial
Cine independiente y europeo = artístico e intelectual
Cine taquillero (grandes ventas) = comercial para masas
Cine para minorías = arte
Arte = nivel cultural elevado, para intelectuales, incomprendido

Se piensa que el cine de Hollywood, por ser un cine comercial y con mucho presupuesto y que recauda millones al año se le debe considerar "menos cine" que aquel que tiene poco presupuesto pero que tiene altas aspiraciones artísticas porque ha nacido de una privilegiada mente de talento incomprendido. Este topicazo no afecta solo al séptimo arte, también en la música o literatura ocurre. Pensar que el cine ya no es arte porque se ha creado una industria con él es igual de tonto que decir que ya no existe el arte de la música o literatura porque se comercia con ello. Y sin embargo, no por ello se ha dejado de considerarlos un arte. Que el cine es un arte está clarísimo, claro que lo es, otra cosa es tener que definir lo que se considera o no-arte u obra artística o de gran valor artístico dentro de este arte. Pero en esto también se han creado muchos tópicos. Todo lo que es incomprendido no es arte, porque sino todos los locos serían artistas. Tampoco todo lo que es para minorías (que suele creerse que es minoritario dado lo incomprendida que es la obra) es arte, ya que cualquier ejercicio que practiquen unos pocos sería considerado una obra artística. Claro que también se podría decir que todo lo que realiza el ser humano es un arte, y considerar que la cultura equivale a arte, pero entonces esta discusión no tendría razón de ser ya que todo en la raza humana sería artístico.

El Arte es muy subjetivo y vendría a ser el hacer estético de las cosas como reflejo de un sentimiento o idea del autor. Realmente cada uno considera Arte a aquello que suple las necesidades de cada uno. Si uno tiene unas necesidades más elevadas o con unas miras más altas, considerará arte a obras más selectivas o elitistas, que no por ello será más Arte que aquello que se cree para personas cuyas necesidades artísticas sean menos exigentes. Se tiende a relacionar esto con el grado cultural de las personas. Obviamente la cultura que posea cada uno hará que tengan criterios artísticos diferentes o necesidades diferentes, pero no por ello uno es mejor que otro o uno pierde valor a la hora de hablar de arte o realizar arte. La historia a demostrado que el nivel cultural nada tiene que ver para ser un artista o para tener sensibilidad con el arte. Este es otro de los errores que se cometen al hablar de este tema.

La música y el cine son las artes que más afectadas por la comercialización, de la razón obvia que se presentan trabajos de una calidad deplorable o discutible, pero no hay que olvidar que la apreciación varía de un individuo a otro.

Podríamos decir que dentro del arte del cine, y dentro de las obras artísticas de cine hay algunas de mayor calidad que otras, pero no por ello el cine deja de ser arte o una película ya no es una obra de arte. Son arte, solo que de menor o mayor calidad. Y ahora es cuando hay que discutir sobre que es cine de calidad y cine de no-calidad. En esto no tiene nada que ver el dinero recaudado, las inversiones, el reparto de actores, los efectos especiales, o el increíble guión originalisísimo. Es una mezcla de todo y nada en especial. Pienso que si una película te trasmite y expresa algo ya ha cumplido su función. Obviamente no todo el mundo sabe expresar lo que intenta expresar o sabe llegar al público, de ahí que muchas películas no hayan sido todo lo buenas que podrían haber sido (película entendida como obra de arte) porque el director no ha sabido realizarla de forma que trasmitiera un mensaje, aunque ese mensaje fuera el mero entretenimiento. De hecho, otro error tópico es pensar que una comedia por ser solo para entretener tiene menos valor que una película realista y de gran carga social. Creo que una película se podría considerar "mala" cuando al salir del cine sientes lo mismo que si te acabaras de tomar la merienda, osea que si u na película te es indiferente poco ha conseguido el director realizando dicha película.

¿El cine es arte o industria? Está claro que las dos cosas. Este tema seguramente haya sido tratado también con la literatura, la música y cualquier arte. Puesto que hoy día todo es comercio y todo es una industria. Dentro de esta industria hay productos mejores o peores, pero el criterio de valoración es bastante subjetivo y no hay que caer en tópicos que solo consiguen reducir o dañar los productos artísticos. La industria también es un arte, al igual que el arte del comercio. Para vender una película también hay que ser un gran artista y para llegar a las grandes masas igual (Spielberg es un claro ejemplo de director que ha sabido llegar a las grandes masas y sin embargo muchas de sus películas no son mejores que cualquier otra). En el mundo del espectáculo realmente todo es artístico, incluso provocar el odio del público ya lo es.

Escrito por Tanita a las 10:36 PM | Comentarios (2)

3 de Junio 2004

MI REINO POR UN SACAPUNTAS

¡Soy Thor, Soy el dios de la guerra, Soy el dios del trueno; ¡Aquí en mi Norlande, Mi fortaleza, Reino para siempre!
Éste sí que mola

Es el Dios de la guerra y la lucha. Hijo de Odín. Su naturaleza es el fuego. Vivía en Asgard, su reino se llamaba Thrudvang y su morada es Bilskirner .

Viajaba en su carro tirado por dos machos cabríos llamados Tanngnjos y Tanngrisner. Hacía sonar truenos en el cielo a su paso, los machos cabríos podría ser sacrificados al atardecer y luego resucitar la mañana siguiente, si se metían todos los huesos en la piel y no se rompían. Es el protector de Asgard y Midgard.

Posee tres objetos muy valiosos: El primero es un martillo, Mjolner. La segunda cosa rara que posee es el cinturón de fuerza o valentía Megingjarder. Cuando lo ciñe, su fuerza divina se duplica. El tercer objeto preciado que posee es su guantelete de hierro, con el que esta obligado a cubrir su mano cuando coge el mango de su martillo.

Fijo que follaba como un campeón...
----------------------------------------------------------------------

Y después de soltar esta soplapollez...

- He conseguido un pisito en Barrio del Pilar ;) Pero solo me quieren a mi, porque estoy bien buena, y que no se fume en la casa :P
- Rufi, a ver si posteas tú algo que yo no estoy muy lúcida últimamente (¿y cuándo sí?)

Escuchando: "Yo quiero ser gaiteru" - Os diplomaticos de Monte

Escrito por Tanita a las 12:38 AM | Comentarios (2)

21 de Mayo 2004

¡Odín, yo te invoco! ¡Dame tu fuerza para aprobar el jodido exámen!

Al ir a la facultad esta mañana me he llevado una sorpresa (bastante sorpresa ha sido ya el encontrarme ahí), no solo he conseguido los apuntes atrasado y fotocopias para el exámen de la semana que viene, sino que me he hecho con las respuestas del mismo :D Y me ha dado tal alegría que me he ido a la biblioteca y he sacado un dividí que he encontrado en la estantería. La peli la vi de pequeña y cada vez que le dan por la tele la vuelvo a ver, me encanta (pienso hacerme una copia buena en vhs), no sé si es por el morbo que da el Kirk Douglas o por lo brutos que son los vikingos en general.

Uejéeeee

Transcurre en el siglo IX. Douglas (Einar) es el hijo y heredero del jefe vikingo. El Curtis (Eric) es hijo ilegítimo del jefe vikingo, por lo tanto, hermanastro del Douglas, y una reina inglesa. Pero ésto no lo descubren hasta el final y se odian mucho y se odian mucho más cuando aparece en escena Janet Leigh (Morgana),que tiene aire de niña pija pero ta pa darla. Y entre todo el meneo de secuestros, broncas, amoríos varios y la Leigh mojaíta en alguna que otra escena, se disputa el trono de Inglaterra.


Aquí va uno de los exámenes que me han pasado del Hipólito Vivar (menudo nombre), que como bien dicen en El rato tonto de la facultad es "un poco chulofutbolines. Lo lleva en la sangre y lo fomenta. Pero si olvidas su firme convicción de que tiene más estilo que George Clooney, es un buen profesor."

1.Cuál es la frecuencia de sampleado del formato DVCPRO25 en el sistema NTSC?
A. 4:2:2
B. 4:2:0
C. 4:1:1
D. Ninguna de las anteriores

2. Cuál es el flujo de datos de la RDSI?
A. 128 kbps
B. 16 KB/s
C. Las dos son correctas

3.Qué tipo de señal muestrea la Betacam 2000?
A. Digital, componentes
B. Analógico, componentes
C. Analógico, compuesto

4.Qué compresión utiliza la Digital-S y la DVCPRO 50?
A. 1,77:1
B. 5:1
C. 3,33:1
D. No tienen compresión

5.A qué campo pertenece el DV?
A. Profesional
B. Industrial
C. Domestico

6.Cuantas líneas de resolución tiene el anterior formato, el DV?
A. 625
B. 400
C. 500

7.Cual es el código de tiempo más usado?
A. LTC
B. UBIT
C. VITC

8.Cual es el ancho de cinta del UMATIC?
A. ½””
B. 1”
C. ¾”

9.Cual es la frecuencia de muestreo tanto en PAL como en NTSC?
A. 13,5 Mhz (Y) 6,75 Mhz (C)
B. 72 MHZ (Y) 36 MHZ (C)
C. 18 mhz (y) 9 mhz (c)

10.Cuál es la trama de video o el flujo de datos de la BEtacam Digital y de la Betacam SX?
A. 166 Mb
B. 125,68 Mb
C. 288 Mb

11.Cuál es el único formato que utiliza la compresión Interframe?
A. Betacam Digital
B. Digital S
C. Betacam SX

12.Cuál es la profundidad de color que da el D5 en HD?
A. 8 bits
B. 10 bits
C. 5 bits

13.A qué corresponde el libro blanco?
A. CD-PLUS
B. VIDEO CD
C. PHOTO CD

14.Qué es un GOP?
A. Una caída de señal de vídeo
B. Un grupo de imágenes IPB utilizado en la compresión
C. Un formato de cámara

15.Cuál es la capacidad de almacenamiento del DVD 1 cara, 1 capa?
A. 4,7 GB
B. 17 GB
C. 8,5 GB

16.Qué tipo de compresión utiliza el PDR-300?
A. MJPEG
B. MPEG
C. MJPEG y MPEG
D. Ninguno

17.Qué tipo de compresión utiliza el JPEG?
A. Espacial
B. Temporal
C. Estadística
D. Todas

18.Qué MPEG no están implicados en temas de compresión?
A. MPEG-7
B. MPEG-21
C. MPEG-4
D. MPEG-7 y MPEG-21

19.Dónde se lleva el material que llega a última hora a la redacción?
A. A las cabinas de edición o ENG
B. A la cabina de volcado
C. A la videoteca
D. Al servicio de documentación de Elena de la Cerda

20.Qué MPEG-2 se emplea en el entorno de producción y contribución en televisión convencional?
A. MPEG-2 4:2:2 P@ML
B. MPEG-2 4:2:2 P@HL
C. MPEG.2 MP @ML
D. MPEG-2 MP@HL

Después de 3 años de carrera, a mí todo esto me sigue sonando a chino...

Escuchando: "Better by you... Better than me..." - Judas Priest

Escrito por Tanita a las 2:10 PM | Comentarios (2)

22 de Abril 2004

MIS DEBERES

Esto es un trabajo que tengo que hacer. Bueno, ya lo hice. Como es muy rollo intercalaré imagenes chorras para hacerlo mas ameno. Ah, y,claro, cualquier intervención y colaboración será bien recibida, aún no he entregado el trabajillo y quiero ampliarlo :D

Que pinta mariquilla...

PD. Venga, vaaa, caprichito pa la nena!! Pa que luego digan... :D :**


"Anoche pasé frío y me desenamoré un poco.
Anoche pasé frío y fui poeta.
Anoche, mientras mi carne se helaba
y mi alma en mi cuerpo se escondía,
vi como mi amor para ti
era un juguete pasado ya de moda que ya nada valía. "

Tratado de Niza

Nace como consecuencia del Consejo Europeo de Niza, celebrado los días 7,8 y 9 de diciembre de 2000. El objetivo es abordar cuestiones que habían quedado abiertas en el Tratado de Ámsterdam del 97, donde no se resolvió la reforma de las instituciones para mejorar su eficacia y legitimidad democrática.
Las modificaciones:
Cada Estado, en atención a su importancia demográfica, económica y política, recibe un determinado número de votos en el Consejo. Los grandes (Alemania, Reino Unido, Italia y Francia) tienen diez votos, España ocho. Antes, al entrar un nuevo estado simplemente se le asignaba un cupo de votos. El mecanismo se estaba desvirtualizando por las sucesivas incorporaciones, los menos poblados estaban teniendo más peso en realidad que los estados más poblados. En el Tratado de Niza se establece que a partir de ahora habrá tres cosas a tener en cuenta para tomar una decisión:

1) Se expresa un determinado número de votos
2) Ese número de votos represente una mayoría de estados
3) Un estado puede pedir en una votación que se compruebe que esos votos expresados representen como mínimo un 62% de la población.

Guarrilla

En la Comisión también se hacen modificaciones. Cada vez que se incorpora un estado tiene como mínimo un comisario, salvo los grandes y España, que tienen dos cada uno, eso da lugar a una comisión de veinte. Si se siguen incorporando se llegará a una comisión de veintisiete, y con ese número un órgano no puede funcionar. A partir del 2005 cada Estado tendrá un nacional en la comisión, y cuando se llegue a veintisiete miembros no todos tendrán comisario.
El número de miembros del Parlamento Europeo también ha cambiado. Han tenido que contentar a algunos estados dándoles escaños en el Parlamento Europeo a cambio de los votos que perdían en el consejo. Así, el Parlamento podrá llegar hasta los 732 miembros y han vuelto a hacer un reparto interno entre ellos que se aplica a partir del 2004. España retrocede de 64 a 50 miembros.
El objetivo de Niza ha sido cumplido; pese a las muchas críticas que ha recibido dicho tratado. Pero los Estados siguen sin tener una visión europeísta como la había antes.
España queda en una posición razonablemente buena en el Consejo: los grandes tienen 29 y España 27. Eso sí, ha perdido capacidad de bloqueo.

Otra guarrilla


Cómo afecta a España el Tratado de Niza

España tenía tres objetivos centrales en Niza:
1) Lograr un reequilibrado de la cuota de poder en el Consejo a través de la reponderación de los votos en favor de los cinco países más poblados. Las negociaciones han sido muy satisfactorias, España a multiplicado sus votos. Esta mayor reponderación permitirá a España obtener la consideración de país grande, por primera vez en la historia de la Comunidad. España podrá constituir minoría de bloqueo con similar fuerza.
2) Consiguió en Niza mantener la unanimidad para la aprobación de las próximas perspectivas financieras a partir del 1 de enero del 2007, así como para la aprobación de su correspondiente acuerdo interinstitucional.
3) España ha conseguido preservar algunas unanimidades como la fiscalidad, la seguridad y la protección sociales, o algunas cuestiones medioambientales como la ordenación del territorio, la gestión del agua o las fuentes de suministro energéticas imprescindibles al
afectar a la acción del Gobierno y a los grandes equilibrios macroeconómicos, sociales y políticos de nuestro país.

En el arreglo que se quiere hacer ahora, el 1 de mayo, fecha de ampliación debido a la negativa de España y Polonia a aceptar los acuerdos de Niza, con una representación proporcional a la población, a España le tocaría tener menos diputados, pero sería lo más justo: un diputado por cada X habitantes. Sería un reparto relativo exclusivamente a la población. Los votos en el consejo, que dejaban a España casi igual que los grandes, podía cogerse a cuatro maltas y luxemburgos y bloquear cualquier cosa que pasara por el Consejo Europeo. España es quien más se oponía a las negociaciones. El anterior gobierno de José María Aznar temía que bajo el nuevo sistema propuesto sería virtualmente imposible para España bloquear una decisión perjudicial para sus intereses sin el apoyo de uno o dos de los "grandes" países de la UE - Alemania, Gran Bretaña, Francia o Italia.

El nuevo presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo a principios de este mes que quería la nueva constitución de la UE firmada a mitad de este año, de acuerdo a la fecha límite de mediados de junio establecida por los líderes de la UE en marzo.

El problema de España es que quiere permanecer entre los grandes, y no lo es. Se dice que aquí dicen "la economía va bien" "déficit 0" porque hay muchos ingresos (por haber privatizado las grandes empresas públicas y por el dinero que generan las grandes compañías) pero ha disminuido los gastos en cosas sociales. Se emplea todo el dinero para mejorar la posiciçon en Europa y se olvidan del resto. El aparentar, que se dice, pese a estar muriendose de asco, y de hambre, ante todo mostrar que somos un país europeo.

2 guarras

Escuchando: Xana - Avalanch


Escrito por Tanita a las 12:10 AM | Comentarios (7)

29 de Marzo 2004

Curisos pasatiempos que tienen algunos

Ya que mi queridísimo Rufinin es demasiado perro como para poner las fotos del viaje a Túnez que hizo la semana pasada daré el coñazo con unos minutillos culturetas (pero será poquito):

LEWIS CARROLL (Charles Lutwidge Dodgson) , autor de "Alicia tras el espejo" es uno de los que inician el pictorrealismo del siglo XIX en fotografía. Es un sacerdote anglicano (pastor), matemático y fotógrafo, aunque ésto solo era un entretenimiento. Contratado por un colegio inglés (primero como capellán y luego como profesor de matemáticas) , se lleva muy bien con el rector y entabla una gran amistad con su familia, sobretodo con las hijas, en concreto con Alice Lidell (que le inspira toda la serie de Alicias) quien se convertirá en su modelo fotográfico con el que realizará una larga serie caracterizada por el uso del soporte cristal y colodión lo que da unas imágenes muy nítidas (sí, esto no interesará pero para algo estudio audiovisuales, ¿no?) y con una apreciable carga erótica (pero es arte, ¿eh?)

Alice peke - Carroll

Todas las obras de Carroll, tanto literaria como fotográfica, giran en torno a Alicia Lidell. Entre ellos hubo una relación de amistad muy intensa que duró toda la vida (por lo visto ella cuidó de él en sus últimos días). Carroll era misógino y aborrecía a los niños, eso sí, a las niñas les tenía un cariño... Tenía la curiosa costumbre de establecer lazos amistosos con niñas de corta edad ("amigas niñas" dicen por ahí) que, en cuanto crecían, "abandonaba", y las que fotografíaba disfrazada de toda clase de seres fantásticos que le inspiraban para escribir sus relatos.

Carroll - Alice recostada

Tuvo problemas en su época por estas aficiones suyas. Hoy día no los tendría, simplemente le meterían en la cárcel por pedrastra, pero como es un artista, pues se le perdona. Y aún algunos investigan para averiguar el por qué de esa fijación suya por entablar amistad solo con niñas pequeñas, vamos, investigan para ver si se trata de alguna desviación o es que era un "artista incomprendido".

También existe otro rumor (leyendas, ya se sabe) en el que se le atribuye la autoría de los crímenes de Jack el destripador, basándose para ello en que Carroll había predicho el asesinato de las víctimas en sus poemas, con 16 años de anticipación, aparte de incluir muestras identificatorias, luego halladas en los cadáveres mutilados. Otro detalle que dicen que le incrimina es que las noches de los asesinatos, Carroll carecía de coartada, y que él escribía regularmente su diario personal con tinta roja, las fechas en que el Destripador actuaba, L. Carroll utilizaba tinta de color negro. Interesante...

Ah! Y,claro, como no, del diario íntimo del pastor no se sabe nada, la familia lo tiene celosamente guardado.

Que cada uno se haga sus teorías con respecto a esto.

Nota: atención a la miradilla de la tal Alicia,que tan solo contaba con 4 añitos (¿o eran 6?), toda una Lolita nata la joía.


"...I go crazy, crazy, baby, I go crazy
You turn it on, then you're gone, yeah, you drive me
Crazy, crazy, crazy for you baby
What can I do, honey, I feel like the color blue
I'm losin' my mind, girl, 'cause I'm goin' crazy..."


Escrito por Tanita a las 1:30 PM | Comentarios (0)

23 de Marzo 2004

CUENTOS

Los cuentos de hadas surgieron en la Edad Media con la finalidad de enseñar a los niños como era la vida en realidad: cruel, despiadada, injusta. Era una función eminentemente comunicativa. Con los siglos y las nuevas circunstancias sociales, los cuentos fueron evolucionando hacia su forma actual.

En el siglo XVIII seguían teniendo ese aire triste, pero con otros matices. Fue el tiempo de Perrault, Andersen, Calleja, los hermanos Grimm, etc., que sobre la base folclórica, que también reformaron, escribieron nuevos cuentos como El gato con botas.

Con el tiempo llegó el cine y encontró valiosos leit motives en aquellos cuentos. Algunas de las adaptaciones más famosas son las realizadas por la factoría Disney desde los años 30. Son historias en las que se abandona toda la crueldad de los relatos originales y sus reelaboraciones, pero sin perder por ello el valor comunicativo, debidamente edulcorado. Los colores pastel, las canciones y demás se encargan de atemperar el mensaje. Los valores, más que de supervivencia, pasan a ser familiares, porque al cine se iba en familia. El resultado es la pervivencia de los cuentos, pero sin su valor de brutalidad.

Los símbolos de los cuentos no son casuales: la caperucita roja y el huso de la bella durmiente, aluden a la menstruación, al paso de la infancia a la vida adulta. Esos símbolos han ido cambiando con el paso de los años.

En el cine se han visto diversas adaptaciones de cuentos: desde las infantilonas de la Disney a otras más duras, más psicoanalíticas y freudianas.

"Hay algo en él que no es igual
Pues era un bruto desgarbado y un patán
Y ahora es un sol, no sé por qué
No descubrí todo lo bueno que hay en él..."

BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS (WALT DISNEY, 1932)
Es la película más vista de la historia del cine. Los colores, las palabras, las canciones, los comportamientos... todo contribuye a dulcificar el cruel cuento original. En las primeras versiones nadie cantaba en los cuentos. En la versión de Disney, las canciones dicen cosas como que "trabajar es fenomenal" y todo el mundo colabora. Los mensajes cantados son los más persuasivos. Entre los colores destaca la práctica ausencia del negro.
La edad de Blancanieves es indefinida, lo que también cumple una función.
Los enanos son personajes frecuentes en la literatura. Todos guardan o buscan tesoros, son muy trabajadores y hoscos, como si custodiaran algo que no quieren que los demás conozcan. Acercan a la tradición alquímica. Siempre están cerca del oro, son mineros y todo lo que han sacado lo guardan y lo custodian.
El agua, en este tipo de relatos, siempre está presente como parte del decorado.

La relación entre cuentos y cine es tradicional, sobre todo en la vertiente premeditadamente dirigida al público infantil. Pero también hay una filmografía abundante enfocada desde una perspectiva adulta. Ya se daba en la época de cine mudo.

EN COMPAÑÍA DE LOBOS (NEIL JORDAN)
En los años 80, Neil Jordan produjo una adaptación de Caperucita interpretado las distintas claves contenidas en el cuento desde una perspectiva psicoanalítica. Al igual que sucede con las tragedias griegas, el mundo aparentemente inocuo de la literatura infantil está plagado de simbolismos sobre la mente humana, sumamente inquietantes.
Jordan proviene de la literatura, campo en el que era un destacado autor. Su carrera en el cine empieza como ayudante de dirección de John Boorman en Excalibur. No es una carrera muy prolífica, pero ha destacado como guionista y como director: Juego de lágrimas, Nunca fuimos ángeles y Entrevista con el vampiro, entre otras.
La película que le abrió las puertas del cine es la adaptación que mencionábamos antes: En compañía de lobos, que en una primera lectura no es más que una recreación del cuento de Caperucita. Pero Jordan va más allá, mezclando hábilmente en la superestructura, en el contexto de la narración otros cuentos, dotando de homogeneidad al conjunto. Así, incorpora la leyenda del hombre lobo, referencias a Lewis Carroll y las Alicias y alguna más lejana al mundo de los autómatas y los vampiros.
Lo fundamental es que da una visión más adulta de Caperucita, que en la película es una adolescente que asiste a su despertar sexual. En sus relaciones paterno-filiales, sus padres representan la sociedad institucionalizada que marca unas normas entendidas como la ortodoxia reglamentaria que Caperucita, consciente o inconscientemente, trasgrede. Es la adolescente que quiere ser adulta, con todos los peligros que ello conlleva. "No te salgas del sendero", le dice su madre. Y sin embargo, frente al lobo, es éste quién lleva las de perder.

2693-1.jpgLa historia está repleta de una iconografía simbólica: animales, decorados, vestuario... son más que simples adornos. Algunos de los símbolos están influidos por la pintura renacentista y barroca, como los animales blancos, que simbolizan la inocencia y la pureza y los sapos, que son todo lo contrario. Una mujer (a veces un hombre) con un sapo encima es una alegoría de la sensualidad incontrolada, irracional, viciosa.
El paisaje nevado también tiene su simbolismo. Jordan no tiene inconveniente en que se note que el desarrollo es en un decorado, para que el espectador se imbuya de esa atmósfera onírica y de cuento. Cinematográficamente enlaza con el expresionismo alemán y sus decorados psicoanalíticos. En esta película también habrá mineros, con su correspondiente enlace con la alquimia.
La imagen comienza sobre un conejito blanco en primer plano cuando Caperucita inicia su itinerario. El sapo es una señal de alerta frente a la pureza de la nieve. Aparece el lobo, asustando a la protagonista y se inicia un diálogo lleno de dobles sentidos. El lobo no deja de girar en torno a ella, demostrando que es quién controla la situación. Además, Jordan se vale del viejo truco de introducir al personaje maligno desde una postura estática que luego pasará a movimiento. Es una vieja forma de aumentar la tensión.
Toda esta escena parece escrita por Nabokov, por sus dobles sentidos y su sensualidad contenida. La apuesta, brújula contra beso, consiste en que el lobo llegará antes con su brújula que Caperucita por el camino ortodoxo. El cuervo que acecha es un nuevo símbolo premonitorio.
La abuela reconoce al lobo y se enfrenta a él, que le pega un bofetón y le vuela la cabeza del golpe.
Llega Caperucita y ve la sangre que le vertida previamente por el lobo (lo que enlaza simbólicamente con el color de su caperuza). El lobo le dice que la abuela ha ido a por leña y ella desconfía, pero no parece molesta por su presencia, ni si quiera se asusta cuando descubre que él mató a la abuela. él le arrebata el cuchillo y la capa y le dice que queme la segunda: quiere que queme las capas de su educación para que aflore su verdadero yo. La niña no siente miedo, sino que lo trata con igualdad y sin sentirse molesta por las insinuaciones del otro. Se compadece de los lobos que están fuera, en el frío, y le dice al malvado que también él le da lástima. Entonces le dispara, pero no le da. A la pregunta de si es hombre o lobo, él responde que es ambos (referencia a Alicia tras el espejo).
El lobo ha ganado la apuesta, así que reclama su prenda. Ella le rechaza por sus dientes ("son para comerte mejor"). Caperucita no vuelve a errar el tiro y el licántropo se convierte finalmente en lobo.

Con esta cinta, Jordan demuestra que la vida actual sigue teniendo formas de violencia que dan valor a los cuentos en su forma original, aunque esa violencia sea ahora más psíquica que física. Es algo que la publicidad tiene muy claro.

Escuchando: Con la luna llena - Melendi

Escrito por Tanita a las 12:17 PM | Comentarios (1)

5 de Marzo 2004

HISTORIA DE NASTAGIO DEGLI ONESTI

Es una obra pictórica (1483), su autor es Botticelli. Éste narra la historia, sacada del Decameron de Boccacio, en tres episodios (o cuatro, si contamos la boda de Nastaglio):

1º cuadro: Nastaglio degli Onesti es rechazado por su amada, la hija de Paolo Traversari, pasea por el bosque melancólico cuando se le aparece una mujer perseguida por un jinete y atacada por los perros de éste. Nastaglio intenta defenderla pero no puede tocarles.

2º episodio: Una vez el jinete alcanza a la chica, le abre la espalda y le arranca el corazón para arrojárselo a los perros, que se lo comen. Después de ésto la mujer se levanta y la historia vuelve a comenzar (centro del cuadro). Nastaglio entonces descubre la historia: el jinete es un antepasado suyo, Guido, que también fue rechazado por la mujer a la que amaba y acabó suicidándose. Así que son condenados a aparecer en ese lugar durando los mismos años que la mujer lo rechazó.

3º Cuadro: Nastaglio invita a los Traversari, y a su hija, a un banquete en el mismo lugar donde tiene lugar la escena. Cuando ésta se repite y todos los invitados se quedan atónitos, Nastaglio cuenta la historia de su antepasado. Acto seguido, la chica consiente en casarse con él.

La historia pone los pelos de punta. Y es una obra de arte.

"...Algunas veces gano y otras veces pongo un circo y me crecen los enanos; algunas veces doy con un gusano en la fruta del manzano prohibido del padre Adán..."

Me ha venido a la mente esta obra por algo que me han contado esta tarde. ¿Cómo es posible que una chica tenga que vivir atemorizada porque a un hombre (más bien un pirado o simplemente... alguien demasiado solo) se le ha metido en la cabeza que ella tiene que pertenecerle? ¿Qué parte del NO no les queda claro? A que va a tener razón un amigo mío cuando me dice que la mentalidad mascullina es así: "sí, sí, cariño, como tú digas, pero yo te haré cambiar de opinión"...

Lo curioso es que no es el primer caso con el que se cruza esta pobre chica. Y no es que ella sea muy despampanante, más bien es tirando a normalita y llama poco la atención (físicamente al menos), si te la cruzas por la calle no te paras a mirarla. Eso sí, es muy simpática y abierta, supogo que eso hace que los tímidos enfermizos (siempre me han dado mala espina los tímidos y es porque suelen vivir en su propio mundo y montarse sus propias películas, que la mayoría de las veces suelen ser sicóticas) se "encoñen" con ella y por eso le pasa lo que le pasa.

Eso, o que la soledad es muy mala. y hace que uno, hundido (que también puede ser una pero éste no es el caso) en la desesperación, se agarre a una moneda ardiendo, vaya a por todas y le resulte difícil ver la línea-límite al estar cegado por su capricho. Y es una pena... es dificil andar pro la calle mirando cada dos minutos a tu espalda por si lo reconoces entre la muchedumbre, ir a una cafetería y verlo sentado dos mesas más adelante, salir de tu casa con la paranoia de que puede que también sepa dónde vives, encontrarte notas en el trabajo o en tu buzón, e incluso que lleguen a amenazar a tu pareja, o amigos, por celos... En fin, una mierda, vivir acosada es muy acojonante. Y ya que se ha puesto de moda lo del maltrato a las muejeres, habría que recordar que hay muchas clases de maltrato (no solo a mujeres, claro) y pocas veces se nombra en los maravillosos medios informativos que tenemos.

Cambiando de tema, y con relación a la obra de Botticelli y los medios de comunicación que tenemos. Últimamente todos se quejan de la cantidad de violencia que hay en nuestras vidas. Las noticias son sangrientas y las pelis aún más. Dicen que es por los tiempos en los que vivimos, pero... ¿acaso la historia de Nastagio no es del siglo XV? Muchos moralistas (casi todos cristianos) reflexionan y llegan a conclusiones tales como que la causa de la cantidad de crímenes que hay la tiene la violencia que mamamos cada día en la tele y cine (la culpa la tienen los videojuegos, la culpa la tiene Tarantino, la culpa la tiene Letizia porque da noticias muy sangrientas, etc etc). ¡Qué tonteria!

La sangre, la violencia, la crueldad, el sexo, la muerte... ha estado siempre presente en el ser humano. No quiere decir que tengamos que justificarnos. Solo saberlo. Si en los telediarios las noticias son cada vez más sangrientas, es porque el publico lo pide, si ha aumentado el nº de directores que imitan a Tarantino es porque éste vende, si la publicidad a optado por imitar a esta clase de cine es porque así es como impactan al espectador, como venden el producto. Porque nos gusta, estan en nosotros.

El otro día daban una noticia soy tres niño de 11, 14 y 15 años que violaron a otro crio de 11 cuando fueron a robarle. Maltrato, violaciones, atentados, guerras, etc, etc...

El problema no es esto (bueno sí, pero es más profundo) el problema es que solo cuando vemos esta clase de noticias abrimos los ojos, nos echamos las manos a la cabeza y decimos: "dios mio, como está el mundo". El mundo siempre ha estado así, porque por desgracia la letra con sangre entra y solo cuando nos mira la muerte a los ojos nos asustamos y vemos la diferencia entre el bien y el mal y donde está el límite (cuando escuchamos una noticia que nos pone la piel de gallina). Pero solo si vemos la sangre salpicarnos a la cara. Mientras... seguimos jugando a videojugos en los que ganas si más matas, seguimos riéndonos con Pulp fiction y viendo pelis porno en donde atan a una chica y se la follan entre 7 tíos.

No hay mucha diferencia entra las obras pictóricas y escultóricas realizadas en la edad media para adoctrinar a la plebe, y que temieran el pecado (moral cristina, creo que la más cruel de todas, vaya forma de atemorizar), y cualquier película sangrienta, o noticia que pongan en cualquier cadena. Nos enseñan a temer, en vez de enseñarnos por qué esos actos (los que atentan contra los derechos humanos) estan mal.


Viendo: "Mientras dormías"

Escrito por Tanita a las 9:50 PM | Comentarios (4)

20 de Febrero 2004

DALÍ

Virgensodomizada.jpg

"...Ven conmigo nena, vamos a privar
te invito a una noche de sexo y jas
tu amiga se puede ir largando te he elegido a ti
me molas más chati que los jelogüin

Te vía petar el cacas.."

Escrito por Rufi a las 12:46 PM | Comentarios (4)

6 de Febrero 2004

SUPREMATISMO

Bueno, no voy a rayar, para eso ya están los culturetas y teóricos del arte que con ello se ganan la vida. Al tío este ya lo conocí el año pasado en una exposición a la que fuí. Trataba sobre la influencia que este tipo tuvo para con el cine. Muy interesante, por cierto.
A mi me llama la atención, por lo visto quería encontrar el grado 0 de la pintura. Es como reducir la pintura a los esquemas básicos para de la nada crearlo todo, o algo así. Y al final lo consiguió (aunque yo creo que no del todo, debería haber dejado el lienzo en blanco, digo yo...)

Blanco sobre blanco
Negro
No sé el nombre :P
Aviador

¡Ah, sí! Que se llama Kasimir Malevich

Si al leer esto has tenido una especie de iluminación y te han entrado unas ganas locas de descubrir más sobre este artista y su maravillosa y genuina obra...
¡¡BÚSCATE LA VIDA!!


Escrito por Tanita a las 1:49 AM | Comentarios (10)

5 de Febrero 2004

INSPIRACIÓN

No sé por qué me acaba de venir a la mente Vincent Van Gogh.
Será qué conozco a demasiados locos...

Noche estrellada.jpg

...O será que es lo que estoy estudiando ahora mismo...

Escrito por Tanita a las 4:49 PM | Comentarios (19)

3 de Febrero 2004

¡Que te aprovechen los putos principios generales del Derecho!

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:
Vienen reconocidos como fuente en el artículo 1.4 del código civil:
“Se aplicarán en defecto de ley o costumbre sin perjuicio de su carácter uniformador del ordenamiento jurídico.”
Tienen un valor normativo. Expresan convicciones y valores de la comunidad y constituyen el fundamento del derecho positivo. Algunos aparecen expresamente y otros no se concretan. Como expresan convicciones de la sociedad tienen carácter dinámico.
Los principios tácitos no están expresados concretamente, la jurisprudencia los sonsaca. Los principios tienen una función integradora (llenan los vacíos jurídicos) y una actividad de interpretación (nos ayudan a conocer la ley).
No son lo mismo que las apotemas o máximas que no obligan, siendo dichos populares, no normas jurídicas, aunque a veces se correspondan.

Escrito por Tanita a las 2:57 AM | Comentarios (3)